Síndrome del ocaso, así es el padecimiento, síntomas y cómo atenderlo
Descubre qué es el Síndrome del Ocaso, cómo afecta a personas con demencia, qué hacer para aliviar sus síntomas y cuáles son los tratamientos.

En los días de primavera o verano, mientras muchos admiran los atardeceres durante la llamada hora dorada o las lluvias vespertinas y más si están es zonas costeras, algunas personas con demencia comienzan a experimentar angustia, confusión o irritabilidad.
Este fenómeno, conocido como Síndrome del Ocaso o sundowning (en inglés), representa uno de los retos más complejos para cuidadores y familiares, especialmente en épocas de lluvias o de días nublados, puesto que la rutina cambia.
Claves para entender el síndrome del ocaso
El síndrome es descrito como un conjunto de síntomas conductuales que ocurren al final del día, aunque la Sociedad de Alzheimer del Reino Unido aclara que puede presentarse en cualquier momento, especialmente en las etapas intermedias y avanzadas de la demencia.
🧐 El Síndrome del Ocaso o Sundowning es un fenómeno muy común en personas que padecen alguna demencia. #AlzheimerMéxico pic.twitter.com/5HMhKaSPxx
— Alzheimer México (@AlzheimerMx) August 10, 2022
A pesar de su frecuencia, los estudios sobre sus causas y diagnóstico son limitados y su definición clínica aún es difusa; sin embargo, las organizaciones que se dedican a esta enfermedad, llevan años hablando del tema y lanzando información en redes sociales.
Síntomas más frecuentes del síndrome del ocaso
Según la Asociación de Alzheimer, entre el 2.4% y el 25% de los pacientes con demencia padecen este síndrome.
Los síntomas comunes incluyen:
- Agitación
- Ansiedad
- Alucinaciones
- Dificultad para dormir
- Desorientación
- Deambulación nocturna
Estos comportamientos pueden intensificarse por factores como el cansancio acumulado, un entorno confuso, alteraciones del reloj biológico o una menor necesidad de sueño, habitual en adultos mayores.
Ciencia explica por qué seguimos comiendo pese a sensación de estar llenos
Factores que detonan este síndrome
La falta de luz al caer la tarde puede causar que las sombras generen confusión visual. Además, el síndrome se asocia con la sobreestimulación, el deterioro sensorial (pérdida de audición o visión), la falta de personal de cuidados o efectos secundarios de medicamentos.
Un estudio publicado en la revista Sleep in Neurology identificó que trastornos primarios del sueño como el Síndrome de Piernas Inquietas (RLS) también pueden agravar este cuadro, al dificultar el descanso nocturno y provocar ansiedad.
Ciencia explica lo que le pasa al cerebro cuando te enojas y las repercusiones a la salud
¿Sabías que enojarte puede tener efectos más graves de lo que imaginas? Descubre qué le pasa a tu cerebro y cuerpo cuando explotas.
Prevención y manejo del síndrome del ocaso
Aunque no tiene cura, el síndrome del ocaso puede prevenirse o aliviarse. El primer paso es confirmar que los síntomas no responden a necesidades básicas como hambre, dolor o necesidad de ir al baño.
Otras recomendaciones incluyen mantener horarios regulares de comida y sueño, cerrar cortinas al anochecer, evitar ambientes ruidosos y procurar una iluminación adecuada.
Además, un diagnóstico certero permitirá desarrollar un tratamiento personalizado, combinando estrategias farmacológicas y no farmacológicas, adaptadas a las necesidades del paciente.
El abordaje integral, el acompañamiento y la empatía son claves para brindar calidad de vida a quienes enfrentan este complejo trastorno neurodegenerativo.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.