Aunque no lo creas, el llanto se contagia y la UNAM revela por qué

¿Sabías que el llanto se contagia debido a la acción de ciertas neuronas? Conoce la explicación detrás de este fenómeno, según indicaron expertos de la UNAM.

el llanto se contagia
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Paulina del Rincón

Aunque parezca sorprendente, el llanto se contagia. De acuerdo con investigaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), este fenómeno tiene una explicación neurológica y está relacionado con la actividad de las llamadas neuronas espejo, células especializadas que permiten comprender e imitar las acciones y emociones de otras personas.

adn Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

Estas neuronas fueron descubiertas en 1996 por científicos de la Universidad de Parma, en Italia, al estudiar la respuesta cerebral de monos al observar movimientos de otros.

Desde entonces, se ha confirmado su presencia en distintas regiones del cerebro humano, especialmente en áreas motoras y sensoriales, y se les ha atribuido un papel clave en el desarrollo de la empatía y la socialización.

¿Qué son las neuronas espejo? Claves en el llanto, según la UNAM

Según Gabriel Gutiérrez Ospina, especialista en Ciencias Biomédicas, estas neuronas crean un “espejismo” de emociones. Por ejemplo, si una persona llora al contar una experiencia dolorosa, quien la escucha puede terminar llorando también , no por imitación superficial, sino porque su cerebro reproduce internamente ese estado emocional.

A medida que más neuronas se suman al proceso, se forma un “ensamble neuronal” que finalmente activa una respuesta empática. Este mecanismo es esencial para entender gestos, emociones y conductas, incluso sin comunicación verbal.

Las neuronas espejo permiten detectar incongruencias entre el lenguaje corporal y verbal, como cuando alguien afirma estar bien, pero su expresión facial o corporal indica lo contrario.

Además, se ha sugerido que estas neuronas contribuyen al aprendizaje del lenguaje paralingüístico, como los gestos y entonaciones, lo que fortalece la comunicación interpersonal y refuerza significados que se adquieren desde la infancia a través de la imitación.

¿El arte puede ayudar a mejorar la salud mental?

[VIDEO] Los medios artísticos influyen en nuestra salud mental y nos ayuda a desenvolvernos emocionalmente

Las neuronas espejo no solo están involucradas en respuestas emocionales, sino también en la formación de valores sociales como la generosidad, el altruismo y el respeto al libre albedrío.

Se considera que estas células proporcionan un sustrato neurobiológico para la empatía, necesario para la integración social desde etapas tempranas de la vida. Incluso ciertos comportamientos como las llamadas “mentiras piadosas” pueden tener un origen empático.

Investigaciones señalan que este tipo de acciones ayudan a mantener la armonía social y podrían estar influenciadas por el funcionamiento de estas neuronas, al buscar proteger emocionalmente a otros sin intenciones de daño.

El estudio de estos elementos sigue revelando aspectos esenciales del comportamiento humano y ofrece nuevas claves para entender cómo se construyen las relaciones sociales, la comunicación y la capacidad de sentir con el otro.

 UNAM especialización medicina
También te puede interesar:

UNAM: Esta es la nueva especialización en la carrera de Medicina que salvará muchas vidas

La UNAM aprobó una nueva especialización en el área de Medicina, marcando un avance en la formación académica; conoce los detalles de esta nueva decisión.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!