Las Revoluciones Mexicanas | Primer Círculo
En este capítulo de Primer Círculo, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo reciben a Felipe Ávila, nos explica, como el Instituto cambió a llamarse Revoluciones Mexicanas para englobar, la Independencia, la Reforma, la Revolución Mexicana y la transición a la Democracia.
En este capítulo de Primer Círculo, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo reciben a Felipe Ávila, nos explica, como el Instituto cambió a llamarse Revoluciones Mexicanas para englobar, la Independencia, la Reforma, la Revolución Mexicana y la transición a la Democracia.
Habla del sentido de la Revolución mexicana, que era una revolución agraria, nacionalista y antiimperialista, con héroes y con villanos, desde los magonistas hasta Lázaro Cárdenas.
Hubo distintos proyectos que lucharon entre si hasta que quedó un último caudillo, Obregón. Y luego los villanos, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta.
Más adelante se empezó a cuestionar la Revolución por historiadores de los años 70 y se dieron cuenta que eran muchas revoluciones, la zapatista, la magonista, la constitucionalista, etc.
Representaban proyectos de nación distintos y nace una nueva nación de la Revolución. No había democracia ni partidos políticos hasta que el Estado mexicano asume las demandas de los sectores populares.
Hace la Reforma agraria, los ejidatarios y comuneros son los dueños de la tierra y el agua. En los 60’s y 70’s se vivió un fenómeno de migración y el crimen organizado ha robado a las comunidades del campo.
Hace falta voluntad política y dinero aunque las revoluciones no son cambios súbitos, son procesos de muy larga duración, dice Ávila. Cambiar la educación, la cultura, la salud, el campo, la industria, lleva décadas.