Carlos Martínez, Dir. General del Fideicomiso de Promoción Turística de la CDMX

Se destaca que la capital está de moda a nivel mundial, atrayendo turistas y convirtiendo el inglés en un segundo idioma, lo que plantea grandes retos para el gobierno.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

Carlos Martínez, Director General del Fideicomiso de Promoción Turística de la Ciudad de México, recuerda su nombramiento hace casi un año en el gobierno de Clara Brugada. Señala que este primer año permite evaluar resultados, especialmente ante las afectaciones recientes en la ciudad, como inundaciones sin precedentes y la necesidad de una gran inversión en infraestructura para bacheo.

Martínez confirma que el gobierno de Clara Brugada ha cumplido un año, caracterizándose por el crecimiento económico de la ciudad (3% en el primer trimestre, 19 mil millones de dólares en inversiones y más de 50 millones de visitantes en 2024), la generación de bienestar social a través de programas para jóvenes y adultos mayores, y la consolidación de una ciudad competitiva que atrae la atención global. Reconoce que las recientes lluvias fueron atípicas, rompiendo récords desde los años 50, y subraya la necesidad de preparación ante estos fenómenos.

El Director General explica que el Fideicomiso de Promoción Turística fue reformado para permitir inversiones en infraestructura, una medida solicitada por la Jefa de Gobierno para encontrar alternativas innovadoras. Actualmente, se están invirtiendo cerca de 4 mil millones de pesos en diversos proyectos de infraestructura, enfocados en movilidad y la Copa del Mundo 2026. Menciona que la ciudad ha implementado una estrategia para generar nuevas fuentes de financiamiento para infraestructura, inspirada en modelos como los “Business Improvement Districts” de otras ciudades globales, donde la iniciativa privada y fondos de infraestructura mejoran las zonas, beneficiando a turistas y negocios. Asegura que la Ciudad de México busca estar a la vanguardia como capital global, cultural y gastronómica, por lo que coordina esfuerzos económicos para mejorar su infraestructura.

Respecto a la seguridad, Carlos Martínez destaca que los delitos de alto impacto han disminuido un 60% en la ciudad desde 2019, atribuyendo este logro a una estrategia iniciada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Explica que esta mejora contribuye a generar confianza y es parte integral de la estrategia para el Mundial, que incluirá hacer de la Ciudad de México la más videovigilada del continente con nuevas cámaras en los corredores hacia el estadio. Considera el Mundial 2026 como el evento de promoción más relevante, ofreciendo la oportunidad a millones de personas de visitar y experimentar la ciudad. Aborda el tema de la vivienda, indicando la necesidad de una oferta diversificada de alojamiento, que incluye hoteles tradicionales y rentas temporales, representando estas últimas un 25% de la oferta total. Subraya que la Ciudad de México es la única de las 16 sedes que está dispuesta a recibir a todas las nacionalidades y aficiones con una visión de pluralidad. Detalla los ejes de trabajo actuales para el Mundial: movilidad, con el refuerzo del Tren Ligero hacia Xochimilco y la adquisición de nuevos trenes, así como una conexión entre Ciudad Universitaria y el estadio para facilitar el transporte eléctrico; y obras de "última milla” alrededor del estadio, incluyendo importantes colectores de agua y mejoras en equipamientos urbanos, asegurando que estos proyectos concluirán en los próximos nueve meses.

Finalmente, el Director General afirma que el Mundial será un “antes y un después” para la Ciudad de México, gracias a la importante infraestructura propuesta, que incluye nuevos cablebuses y un trolebús, mejorando significativamente la movilidad en el sur de la ciudad y dejando un legado trascendental. Estima una derrama económica directa de aproximadamente 600 millones de dólares solo por los cinco partidos, sin contar la afluencia de personas que seguirán el Mundial fuera del estadio. Para que el Mundial sea accesible para todos los ciudadanos y turistas, se dispondrán 16 festivales futboleros tipo “fanfest”, uno por cada alcaldía, permitiendo la vista pública de los partidos y la exploración de la oferta gastronómica y cultural diversa de toda la ciudad. Además, la agenda cultural de la ciudad será muy relevante, con exposiciones y reflexiones sobre el fútbol y el legado de los mundiales de 1970 y 1986.