El inicio de las negociaciones del TMEC | La Billetera
En La Billetera, Pedro Casas, vicepresidente ejecutivo y director general de la Cámara Americana de Comercio en México, analiza las etapas decisivas del T-MEC: desde las consultas y la revisión hasta una posible renegociación.
En La Billetera, Pedro Casas, vicepresidente ejecutivo y director general de la Cámara Americana de Comercio en México, profundiza en un tema que marcará la agenda económica y política del país en los próximos años: el futuro del T-MEC y su próxima revisión. A lo largo de la conversación, explica cómo el tratado comercial que une a México, Estados Unidos y Canadá entra en una etapa decisiva en la que se definirán los términos de la cooperación regional, los mecanismos de consulta y la posibilidad real de una renegociación. Casas describe con detalle los factores que están modificando el panorama del comercio internacional: desde los nuevos esquemas de nearshoring y relocalización de cadenas de suministro, hasta las tensiones geopolíticas que empujan a Norteamérica a fortalecerse como bloque frente a Asia y Europa.
Además, analiza los retos internos que enfrenta México para mantener su competitividad: la inseguridad, la falta de certeza jurídica, los costos logísticos, la infraestructura insuficiente y las políticas públicas que no siempre acompañan el impulso empresarial. Destaca que, pese a los obstáculos, hay una oportunidad histórica para que el país se consolide como el principal socio manufacturero de Estados Unidos, pero advierte que el tiempo es limitado y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes.
Casas también aborda el papel de las empresas estadounidenses y canadienses que operan en México, sus preocupaciones sobre las reglas de origen, el cumplimiento de compromisos ambientales y laborales, y el impacto que podrían tener las elecciones en los tres países sobre el futuro del tratado. Con ejemplos concretos, explica cómo la cooperación entre gobiernos y sector privado puede traducirse en crecimiento sostenido, innovación tecnológica y una mayor integración regional.
Finalmente, reflexiona sobre la necesidad de una visión compartida que trascienda coyunturas políticas: un T-MEC fortalecido no sólo garantiza empleos y competitividad, sino que representa una oportunidad única para que México redefina su papel en el mundo y aproveche su potencial industrial, energético y logístico. Una conversación imperdible para entender los equilibrios, tensiones y promesas de la nueva Norteamérica, disponible por ADN Noticias.