El agua en la Cuenca de México | Primer Círculo
Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo reciben a Manuel Perló quién nos dice que en la cuenca de México somos ricos en agua, recibimos agua de lluvia en gran cantidad, teníamos ríos manantuales, lagos, lagunas y se va de aquí a Hidalgo hasta el Golfo de México. Teníamos agua aprovechable incluso en el subsuelo.
Esta semana en Primer Círculo, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo reciben a Manuel Perló quién nos dice que en la cuenca de México somos ricos en agua, recibimos agua de lluvia en gran cantidad, teníamos ríos manantuales, lagos, lagunas y se va de aquí a Hidalgo hasta el Golfo de México. Teníamos agua aprovechable incluso en el subsuelo.
Los Mexicas tuvieron megainundaciones y luego 2 sequías, Tenochtitlán era una fortaleza desde donde los Mexicas mandaban sus comandos por medio de sus canoas. Una parte de la batalla por Tenochtitlan fue a través de bergantines.
En la Cuenca de México, mal llamada Valle de México, tenemos una geografía muy especial, somos una cuenca cerrada, no un valle con salidas. Un gran recipiente de agua rodeada por altas montañas, sin salidas naturales, toda el agua se queda ahí.
Los Mexicas crean tierra firme, el islote original era una superficie pequeña.se trajeron el agua de Chapultepec y luego de Coyoacán. Hasta que se inundó la ciudad de 1629 a 1635, por eso se cambió la capital a Puebla durante un tiempo.
Los españoles crearon un conflicto eterno al querer sacar el agua para impedir inundaciones. La crisis no es por escasez natural, sino por una gestión deficiente. No se ha sabido conservar, distribuir ni aprovechar este recurso.
Se han hecho grandes obras hidráulicas, el túnel de Enrico Martínez quién diseñó la primera salida de agua artificial, el Gran Canal y el Drenaje Profundo que fue una gran obra, concebida por ingenieros mexicanos. De 1967 a 1975, se construyó la primera fase antes de mezclar el agua limpia con las aguas negras.
Guerra por el agua en el Valle de México, es el nombre del libro de Perló donde narra los enfrentamientos entre el gobierno del EdoMex y la Cd. de México por el vital líquido.
Otro gran problema era ver cómo traer el agua, desde el Sistema Cutzamala, durante el periodo de Miguel Alemán. Lázaro Cardenas decidió secar los lagos, luego entubaron los ríos, porque eran básicamente de aguas negras.
Destruimos nuestro medio natural, Teodoro González de León hizo un proyecto de Volver a la Ciudad Lacustre.
Se ha avanzado en la captación masiva de agua de lluvia pero la mancha urbana irregular se expandió sin planeación invadiendo áreas de recarga acuífera y contaminando. La solución sería un cambio radical de modelo.