Corrupción en México: entre la impunidad y la urgencia de nuevos contrapesos

Eduardo Bojorquez, director de Transparencia Mexicana, advierte que el país sigue atrapado en un ciclo de corrupción e impunidad.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

Eduardo Bojorquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, explicó, en Ciudad 25, que la conversación abierta sobre corrupción es un logro reciente. Detalló que reformas previas, como la de Jesús Reyes Heroles en 1977 o la Contraloría General de la República de Miguel de la Madrid, tuvieron alcances limitados. Afirmó que fue la ciudadanía en los años 90 quien impulsó la creación de instituciones como el IFAI, luego INAI, y el Sistema Nacional Anticorrupción. Bojorquez enfatizó que la transparencia es un entramado más amplio que incluye la Auditoría Superior de la Federación y el periodismo de investigación.

Se mencionó la baja calificación de México en el Índice de Percepción de la Corrupción (puesto 140 de 180 países con 26 de 100 puntos), y se cuestionó la decisión de desmantelar instituciones existentes para reiniciar la lucha contra la corrupción.

Bohórquez señaló que, siendo México la duodécima economía mundial, esta corrupción compromete la calidad de vida y los servicios públicos, y que la lucha busca la justicia social.

Se destacó la impunidad en México, ejemplificando con el “Huachicol”, donde pocas denuncias se judicializan, y criticó la reorganización institucional que eliminó contrapesos, como la entrega de los puertos a la Marina. Bohórquez detalló que de 17,000 carpetas de investigación por “Huachicol”, menos de 100 han sido judicializadas, lo que atribuyó a redes de protección.

Finalmente, se propuso la creación de nuevos controles democráticos. Se sugirió que las Fuerzas Armadas, al asumir roles civiles (como construir obras u operar servicios), deben adherirse a los mismos estándares de transparencia que otras dependencias. Además, se subrayó la necesidad de restaurar la rendición de cuentas ante el Congreso y recordar que los militares en funciones civiles son servidores públicos sujetos al mismo régimen de responsabilidades, incluyendo declaraciones patrimoniales.