Natalia Téllez: justicia con perspectiva de género, explicada desde la experiencia
En esta edición, Claudia Ivett conversa con Natalia Téllez Torres Orozco, Magistrada Anticorrupción y Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
En esta edición especial, Claudia Ivett sostiene una conversación a fondo con Natalia Téllez Torres Orozco, una de las juristas más destacadas del país, actualmente Magistrada Anticorrupción y Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Su trayectoria no solo habla de experiencia, sino también de compromiso con la justicia y la igualdad. Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho de Amparo por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta además con un máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional por la Universidad de Génova, Italia, una formación que le ha dado una visión amplia y comparada sobre los retos del sistema jurídico.
Su carrera en el Poder Judicial de la Federación se extiende por más de diez años, tiempo en el que ha enfrentado decisiones complejas que marcan precedentes y moldean la manera en que se imparte justicia en nuestro país. También se ha desempeñado como docente, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de juristas con un enfoque crítico, actualizado y sensible a las realidades sociales. Su perfil la llevó incluso a ser candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un reflejo de su reconocimiento en el ámbito jurídico y de la confianza en su capacidad para abordar los temas más relevantes en la vida pública.
En esta conversación, Natalia Téllez explica con claridad qué significa impartir justicia con perspectiva de género, un concepto que, aunque cada vez es más mencionado en los debates públicos y jurídicos, no siempre se entiende en su dimensión real. Para ella, no se trata de otorgar privilegios ni de alterar la ley, sino de interpretar y aplicar las normas reconociendo que hombres y mujeres no viven en condiciones iguales, y que esas diferencias históricas, culturales y sociales influyen directamente en la manera en que acceden a la justicia.
A través de ejemplos concretos, la magistrada muestra cómo esta perspectiva cambia la forma de resolver casos: desde procesos de violencia familiar hasta decisiones en materia laboral o penal, donde el contexto y las condiciones específicas pueden alterar la manera en que se evalúan pruebas, se valoran testimonios y se dictan resoluciones. Téllez subraya que ignorar esas desigualdades perpetúa la discriminación y la impunidad, mientras que incluir la perspectiva de género garantiza que la justicia sea realmente justa.
Durante la charla, también se abordan los retos que enfrentan las instituciones judiciales para incorporar esta visión: la necesidad de capacitación constante, la revisión de protocolos y la voluntad política para transformar no solo las leyes, sino también la mentalidad de quienes las aplican. Además, reflexiona sobre el papel que tienen los tribunales en la construcción de un Estado más democrático e incluyente, donde la igualdad no sea un discurso, sino una práctica cotidiana en todas las resoluciones.
Esta entrevista no es solo un acercamiento a la trayectoria de una mujer destacada en la vida jurídica, sino también una invitación a comprender cómo la perspectiva de género no debilita la justicia, sino que la fortalece al reconocer la realidad de las personas que llegan a los tribunales. Un tema fundamental en un país que busca erradicar la violencia y la discriminación, y que depende de jueces y magistrados comprometidos con la equidad y los derechos humanos.
Si alguna vez te has preguntado qué significa, en términos prácticos y legales, juzgar con perspectiva de género y por qué es indispensable para garantizar la igualdad, esta conversación con Natalia Téllez ofrece las respuestas, los matices y los retos que aún están pendientes.