México, potencia en autopartes: retos y oportunidades ante la guerra comercial

El T-MEC sigue siendo el marco clave, pero la industria enfrenta un cambio profundo: hacia 2035, más de un tercio de un vehículo será software.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

El acuerdo comercial vigente entre México, Estados Unidos y Canadá sigue activo, aunque enfrenta un contexto de tensiones y retos en su implementación. La cadena de suministro automotriz continúa siendo uno de los ejes centrales de esta relación.

México ocupa el cuarto lugar mundial en producción de autopartes, superando a países históricamente fuertes en el sector. Solo China, Estados Unidos y Japón lo superan en volumen, lo que refleja la magnitud y solidez de su industria.

Las empresas canadienses con operaciones en el país emplean a más personas aquí que en sus propias sedes nacionales o en Estados Unidos, lo que evidencia el nivel de integración regional alcanzado en la fabricación de componentes.

El futuro de la industria apunta a una transformación tecnológica profunda: hacia 2035, más de un tercio de un automóvil estará compuesto por software. Esto implica que el desarrollo digital, el hardware especializado y la ciberseguridad serán factores clave de competitividad.

Entre las estrategias para fortalecer la posición del país en la cadena automotriz está la incorporación de nuevas pequeñas y medianas empresas nacionales, con el objetivo de aumentar el contenido local y reducir la dependencia de proveedores externos.

No se trata únicamente de resistir posibles cambios o medidas arancelarias, sino de evolucionar hacia un modelo de integración más profundo que impulse la innovación y el valor agregado desde México.

La combinación de talento, experiencia e infraestructura coloca al país como un pilar fundamental de la industria automotriz global, con la innovación como la vía para sostener y ampliar esa posición.