Reforma electoral: ¿avance o retroceso democrático? | Ciudad 25
El diputado federal Héctor Saúl Téllez alertó que la reforma electoral propuesta por el Ejecutivo podría significar un retroceso sin precedentes en la democracia mexicana.
En entrevista para Ciudad 25, el diputado federal Héctor Saúl Téllez alertó que la reforma electoral propuesta por el Ejecutivo podría significar un retroceso sin precedentes en la democracia mexicana. Denunció que, por primera vez en décadas, una modificación de este calibre se impulse desde el Gobierno y no con consenso multipartidista, dejando fuera a la oposición, especialistas y sociedad civil. Advirtió que la desaparición de los OPLEs y tribunales electorales estatales pondría en riesgo la organización y resolución de elecciones locales, mientras que el debilitamiento del INE abriría la puerta a una mayor intervención gubernamental en los comicios. Llamó a la ciudadanía a exigir transparencia, pluralidad y legalidad para evitar la concentración del poder y proteger el futuro democrático del país.
El diputado federal Héctor Saúl Téllez participó en el programa C25 para analizar los alcances de la reforma electoral propuesta por el Poder Ejecutivo. A lo largo de la entrevista, manifestó su preocupación por el contenido y la forma en que se ha impulsado esta iniciativa, que a su juicio representa un retroceso democrático.
Téllez afirmó que es la primera vez que una reforma electoral se promueve desde el Gobierno y no desde la oposición, como ocurrió históricamente desde la década de los setenta. Criticó que el oficialismo esté dejando fuera a la oposición y a especialistas del debate, y recalcó que, al igual que en los años noventa, una reforma de esta naturaleza debe construirse con consenso, no con imposiciones.
Señaló que el decreto para crear la comisión que revisará la reforma carece de legalidad, pues no fue votado por el Congreso y está integrado exclusivamente por miembros del Poder Ejecutivo, sin incluir al Legislativo ni a representantes de la sociedad civil, la academia o expertos electorales. A su juicio, esto demuestra una falta de apertura al diálogo.
Téllez también advirtió que la posible desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) afectaría la organización de elecciones en las entidades federativas. Explicó que estas instituciones tienen personal capacitado, experiencia técnica y conocimiento local, elementos que no podrían sustituirse fácilmente desde un solo órgano central.
Sobre la posibilidad de eliminar los tribunales estatales electorales, indicó que esto pondría en riesgo la atención a conflictos poselectorales locales, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no tendría la capacidad de resolver todos los casos a nivel nacional.
El diputado expresó que la propuesta también busca debilitar al Instituto Nacional Electoral (INE), no solo en términos presupuestales, sino también reduciendo sus facultades operativas. Afirmó que esto pondría en peligro la autonomía del organismo y abriría la puerta a una mayor intervención del Gobierno en los procesos electorales.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada y a exigir transparencia, pluralidad y legalidad en cualquier reforma que pretenda modificar el sistema democrático. Señaló que las próximas elecciones serán clave para definir el rumbo institucional del país y advirtió que no se debe permitir la concentración del poder en un solo actor político.