Migración y desarrollo: Entre la expulsión y la oportunidad | Índice Económico

A pesar de que países como EE. UU., Canadá o Francia dependen de la migración para sostener su crecimiento económico frente al envejecimiento poblacional, se intensifican las políticas de expulsión y cierre de fronteras.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

Actualmente atravesamos una de las coyunturas más duras y agresivas para las poblaciones migrantes y refugiadas en América del Norte. A pesar de que países como Estados Unidos, Canadá, España, Francia o Australia necesitan migración para mantener su crecimiento económico ante el envejecimiento de sus poblaciones, se aplican políticas restrictivas y expulsiones masivas.

En el caso de Estados Unidos, el 80 % del crecimiento reciente de su fuerza laboral se debe a la inmigración, y sectores como el agrícola, la construcción y los servicios dependen en gran medida de trabajadores migrantes. Sin embargo, el país ha endurecido sus políticas, sobre todo durante el gobierno de Donald Trump, quien impulsó el cierre de la frontera con México y ahora promueve la expulsión de personas que incluso llevan décadas asentadas en el país.

Los flujos migratorios extraordinarios registrados a partir de 2021 tienen como origen la crisis postpandemia. No se trata de migraciones voluntarias, sino de desplazamientos forzados por la descomposición de estructuras económicas, estatales y sociales en los países de origen, sumada a la intensificación de gobiernos autoritarios. En ese contexto, la mayoría de las personas migrantes solicitan refugio, un derecho reconocido por la legislación estadounidense.

Sobre el impacto económico de las políticas de expulsión en EE. UU., se están generando consecuencias visibles, como un paro laboral en los campos agrícolas de California y una disminución en el personal de tiendas y negocios. Además, el 80 % de las personas expulsadas son población entre 20 y 45 años, es decir, en plena edad productiva.

Este fenómeno podría representar una oportunidad para México si se implementaran estrategias locales de desarrollo basadas en el perfil de las personas migrantes, por ejemplo, la población haitiana ha demostrado tener un nivel educativo superior al promedio mexicano. La migración no solo es un reto, se puede ver como una posibilidad para el desarrollo económico.