Así es la ruta del desarrollo ciclónico en el Atlántico, que está al noreste de Quintana Roo

Varias entidades especializadas detectaron un desarrollo ciclónico en el Atlántico; estas son sus probabilidades de escalar hasta convertirse en un huracán.

1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Martín Feijóo
Existen posibilidades de que se forme el primer huracán de la temporada en el Atlántico
Getty Images

Las alertas meteorológicas no descansan y es crucial mantenernos informados sobre cada desarrollo ciclónico en el Atlántico que podría desencadenar el primer huracán de la temporada . Recientemente, el National Hurricane Center (NHC) de Estados Unidos y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México anunciaron que monitorean un sistema. Te decimos su ruta y posibilidades de escalar actuales.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Cuál es la alerta de desarrollo ciclónico vigente

Según el informe del NHC se ha detectado una débil área de baja presión en el suroeste del Atlántico, a varias millas al suroeste de Bermudas. Esta área está acompañada de lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas .

Sin embargo, aunque se encendieron las alertas, no hay que temer. Por su parte, la Conagua destacó que continúa la vigilancia de la zona de baja presión y enfatizó que tiene pocas posibilidades actuales de ser un huracán. “A las 6 hs mantiene el 10% de probabilidad de formar un ciclón tropical en 48 horas y 7 días. Se desplaza hacia el noreste”, detalló hoy el organismo.

¿Qué pasará en México con el desarrollo ciclónico?

Protección Civil de Quintana Roo , a través de su cuenta oficial de X, difundió esta tarde información para actualizar a la población sobre el seguimiento y vigilancia para el océano Atlántico, mar Caribe y Golfo de México.

“La zona de baja presión sobre el Océano Atlántico, al noreste de Las Bahamas. Mantiene 10% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y en 7 días. Se localiza aproximadamente a 1,910 km al noreste de las costas de Quintana Roo, y se desplaza lentamente hacia el noreste”, indicó la entidad, en una actualización de la ruta de esta formación.

Eso quiere decir, que si las probabilidades no aumentan, es poco probable que este sea un huracán en el Atlántico.

¿Qué se espera para la temporada de huracanes 2024 en la cuenca del Atlántico?

Según los pronósticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en el Atl ántico, se esperan un total de 17 a 25 tormentas con nombre. De estas, se prevé que entre 8 y 13 evolucionen hasta convertirse en huracanes, con importantes ráfagas de viento. Además, se anticipa que entre 4 y 7 de estos huracanes alcancen una intensidad significativa , alcanzando categorías 3, 4 o 5.

 La predicción de la NOAA para la temporada de huracanes 2024 generó preocupación en EUA
También te puede interesar:

Temporada de huracanes: Por qué en EUA causa temor el pronóstico de 2024

Para este año, la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos predijo una temporada de huracanes en el Atlántico “superior a lo normal”.

Ver nota

A medida que uno de los fenómenos de El Niño más fuertes jamás observados se acerca a su fin, los científicos de la NOAA pronostican una rápida transición a las condiciones de La Niña, que favorecen la actividad de huracanes en el Atlántico.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!