Perspectiva económica del país | Primer Círculo
En esta emisión de Primer Círculo, Carlos Elizondo platica con el economista Luis Miguel González sobre cómo va la economía mexicana.
En esta emisión de Primer Círculo, Carlos Elizondo platica con el economista Luis Miguel González sobre cómo va la economía mexicana. Tenemos cifras del PIB e indicadores para el tercer trimestre, que dicen que la economía se habría desacelerado y entrado en un territorio de crecimiento negativo.
En la construcción hay una caída del 70%. El Consumo muestra cierta cautela, tenemos una migración a marcas más baratas, de carne a huevo, en las proteínas, vemos un ajuste al consumo.
El FMI reevaluó las perspectivas de crecimiento de México de .2% a 1%, pensaron que las políticas de Trump iban a impactar más, aunque somos el país que más ha crecido de los 3 grandes socios. El FMI valora el sector externo pero el mercado interno está lleno de focos prendidos.
El sexenio pasado con la pandemia, crecimos .8% y Estado Unidos alrededor de 2%, el GAP Méx-EEUU se está abriendo, como se podría empezar a cerrar? El número general es en donde estamos revolviendo todo. Las anclas están en el sector energético, en particular por Pemex, que nos cuesta probablemente más de un punto del PIB.
El año entrante la renta petrolera será de 0%, la electricidad también es un ancla para generar inversiones. Tenemos una cuenta muy positiva que es la inversión extranjera directa, pero vemos la inversión total con una caída del 6%, de tal manera que lo que tenemos es un -6.
Luego tenemos el comportamiento por regiones, y hay regiones con crecimiento negativo, las zonas del sur, como Campeche y Tabasco, cuando esta entidad fue la que más creció el sexenio pasado.
En los estados que han crecido, está Nuevo León y Ciudad de México ha crecido por debajo de la media nacional. En el plan México hay un cambio con el sector privado, el diálogo existe pero es muy ambicioso, si se cumpliera el 50% de sus objetivos, sería un éxito total.
Pemex no tiene remedio a corto plazo, vamos apostando más por la comisión federal que tiene un enorme potencial para generar. Hace falta competencia en el sector energético, algunos quisieran invertir y no los dejan.
Sin el sector energético no puede haber inversiones en otros sectores. No puede haber inversión en tecnología sin un altísimo abasto eléctrico de calidad. También hay una desatención en el sector turístico, muchas anclas en esos activos.
El turismo es el 8% del PIB y el mayor generador de empleo femenino en el país y la construcción, el barómetro de la economía, necesita un plan de emergencia. No hay un remedio para todo, hay diferentes herramientas para diferentes sectores y por regiones, el sector agroalimentario es súper exitoso, pero mete incertidumbre la ley de aguas. La productividad del país es muy baja, 0.2% al año, es capital humano mal capacitado, empresas mal gestionadas, estamos abajo de América Latina. Estamos en un estancamiento productivo.