Aranceles a China: riesgo de inflación, contrabando y freno a la inversión en México

La nueva política comercial hacia China amenaza con generar un impacto profundo en la economía mexicana.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

El cambio en la política comercial entre México y China tendrá cuatro efectos negativos significativos, los cuales deben ser reconsiderados. Primero, México ha transformado su estructura económica para ser un exportador neto de manufacturas, lo que requiere acceso a los mejores productos al mejor costo para competir. La imposición de aranceles a los productos y materias de China eleva los costos de producción y afecta la competitividad de las exportaciones mexicanas, enfocándose en una disputa por el mercado interno en lugar de la integración de cadenas de valor. Segundo, el aumento excesivo de aranceles en más de 1,400 fracciones aduaneras a China y los países asiáticos ya gravadas genera incertidumbre para la inversión, ya que las empresas no invertirán en un país donde no pueden vender, especialmente considerando que México es un importante centro manufacturero para el continente. Tercero, el incremento de los aranceles de importación provoca una inflación concomitante, particularmente porque muchos productos gravados no tienen sustitución o no se fabrican en México. Cuarto, el resurgimiento del contrabando. Los aranceles excesivamente altos en productos como calzado, textiles y juguetes impulsarán el contrabando “técnico” (subfacturación, clasificación incorrecta) y el “bronco” (entrada ilegal de mercancías), lo que ya se vivió en el pasado.

Todos los sectores económicos se verán afectados con estos aranceles: Los productos que van directamente al consumidor, como calzado, confección y juguetes. Un segundo segmento importante abarca el acero y el aluminio, que son cruciales para autopartes y componentes. Finalmente, la electromovilidad, un sector donde China posee la mejor tecnología a nivel mundial, y cerrar la puerta a estas importaciones sería perjudicial.

Respecto a las preocupaciones sobre prácticas comerciales desleales o dumping, Pola Grijalva afirma que, si ese es el problema, existen procedimientos claros en la Ley de Comercio Exterior de México, como las investigaciones antidumping. Estas permiten analizar cómo los subsidios afectan a la industria nacional de manera específica.

La Chamber China México y sus socios están realizando esfuerzos intensos, coordinándose con diversas industrias, incluyendo fabricantes de maquinaria, equipo, distribuidores de automóviles y aquellos preocupados por la transición energética y la electromovilidad para conversar con las autoridades para la reconsideración de los aranceles anunciados.