Reforma a la Ley de Amparo | Primer Círculo
En esta emisión de Primer Círculo, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo, platican con Javier Martín, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre la Reforma a la Ley de Amparo.
En esta emisión de Primer Círculo, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo, platican con Javier Martín, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre la Reforma a la Ley de Amparo.
¿Por qué querían hacer una Reforma a la ley de Amparo?
Martín explica que no es una reforma aislada sino es parte de un paquete de reformas, ya se aprobó la reforma Judicial, también la de Supremacía Constitucional, donde está la prisión preventiva oficiosa y el arraigo.
Esta es una reforma para proteger a las autoridades. Algunos de los mecanismos eran las acciones de constitucionalidad y las controversias constitucionales, son medios en los que uno podía impugnar pero a los que muy pocos podían acceder. Crecieron de manera exponencial en la última década y ahora no se pueden presentar , porque la oposición no tiene ni siquiera un tercio de votos para presentarlas.
Las controversias siguen vivas pero en materia de Suspensiones, se quitaron las de manera provisional.Esas Suspensiones desaparecieron, ya está en la Constitución y ahora se quieren meter otras restricciones al amparo, se quieren introducir algunas limitaciones adicionales.
Al gobierno hay temas que le interesan mucho, como el bloqueo de las cuentas bancarias y esto es inconstitucional, se han presentado muchas controversias judiciales porque no puede ser que un empleado del ejecutivo, te congele tu dinero sin haber un debido proceso, hay una autoridad que depende del Ejecutivo, la UIF que puede ejercer de manera discrecional sin que haya debido proceso y quiebras a quien sea cuando le congelas sus cuentas bancarias.
Pablo Gómez, por ejemplo, decidía sin ninguna idea de inteligencia financiera a quien le congelaba las cuentas. La Corte dijo que es abiertamente inconstitucional, no es legítimo el congelamiento de las cuentas, La UIF no está actuando bajo la ley.
Se necesitan las suspensiones porque hay amparos que se tardan años porque no hay suficientes jueces. Poner plazos ahora, es absurdo, porque los nuevos jueces no tienen experiencia y se tardan más que los que traían una carrera judicial.
Además es una violación de la presunción de inocencia. Está el tribunal de disciplina judicial, que es como la Inquisición, tiene la facultad de castigar a quién no juzgue como espera la autoridad.
En términos de Materia Fiscal se propone que cuando una empresa le debe o supuestamente le debe, a la Hacienda Pública, tú ya no puedas presentar amparos a lo largo del proceso.
Tendrás que esperar al final del procedimiento para impugnar. Tenemos que hacer que las personas tengan conciencia de este cambio de leyes que incluso los podían afectar a ellos.