La industria tequilera, avances y desafíos | Índice Económico
El tequila, la primera denominación de origen de México, tiene una producción anual cercana a los 500 millones de litros y una exportación de 400 millones de litros.
El tequila, la primera denominación de origen de México, tiene una producción anual cercana a los 500 millones de litros y una exportación de 400 millones de litros. Destacó que el tequila es uno de los principales embajadores de México en el mundo, junto con el mariachi y la charrería.
El éxito del tequila, frente a otras bebidas espirituosas, se debe al sólido esquema de evaluación de la conformidad de la norma del tequila. Subrayó que la confianza y credibilidad que los consumidores nacionales e internacionales tienen en la veracidad de la información en las etiquetas ha sido un factor clave.
El agave azul tequilana Weber, la única variedad permitida para el tequila, es la materia prima más costosa para una bebida alcohólica, ya que tarda entre seis y siete años en cosecharse, lo que implica mayores costos de mantenimiento.
Respecto al crecimiento futuro y los mercados de exportación, el tequila tiene un enorme potencial de crecimiento. Aunque Estados Unidos es el principal mercado, absorbiendo el 84% de las exportaciones, el tequila solo representa el 10% del total de bebidas espirituosas de alta graduación consumidas allí. A nivel mundial, representa menos del 2%. Por ello, se visualiza un gran potencial de expansión en mercados como India, China, Brasil y el bloque europeo.
Afortunadamente, el tequila no ha sido objeto de aranceles, ya que está protegido por el T-MEC. Durante la primera etapa del mandato de Donald Trump, hubo un apoyo significativo que disminuyó el arancel en un 80% para hasta 100,000 galones de tequila importados, beneficiando a micro y pequeñas empresas.
Hay más de 3,211 marcas registradas y vinculadas formalmente a la agroindustria, producidas por 215 empresas tequileras. A pesar de esta gran cantidad, el tequila mantiene un enorme potencial.
En cuanto al combate al mercado clandestino, el Consejo Regulador fue fundado precisamente para dar certeza al consumidor. Además de asegurar la autenticidad del producto, se monitorea el mercado y se realiza un seguimiento a la certificación.
Sobre la intención de otros estados de adherirse a la denominación de origen, una denominación de origen se define por sus características de calidad, cultura e historia ligadas a un entorno geográfico específico. Permitir su expansión iría en detrimento de esta definición, y no hay justificación para ello. La única justificación para una ampliación territorial sería la falta de espacio para la materia prima.