La educación en la CDMX | Ciudad 25

Pablo Yanes señaló que la Secretaría de educación también abarca la innovación. Destacó la gran riqueza cultural y educativa de la Ciudad de México, con el mayor ecosistema de educación superior e investigación del país.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

Pablo Yanes señaló que la Secretaría de educación también abarca la innovación. Destacó la gran riqueza cultural y educativa de la Ciudad de México, con el mayor ecosistema de educación superior e investigación del país. Mencionó un promedio escolar de casi 12 años, pese a desigualdades, y la transformación de la ciudad en un “polo universitario.”

Aclaró que, aunque la ciudad atrae estudiantes, la migración general ha disminuido, resultando en un crecimiento poblacional mínimo.

Sobre el mercado laboral, Yanes indicó que no hay suficiente oferta para la fuerza laboral calificada, lo que genera informalidad y desempleo entre los jóvenes más escolarizados. Abogó por una “nueva articulación entre educación y economía.”

Confirmó que la educación técnica sigue siendo una buena opción, reforzada por el nuevo planteamiento del bachillerato nacional.

Explicó que la Ciudad de México abandonó el crecimiento industrial por motivos ambientales y demográficos, adoptando un modelo económico no exportador. Resaltó que la educación es más que preparación laboral, incluyendo formación para la ciudadanía, la comunidad y la paz.

Yanes detalló que la educación básica en la Ciudad de México está federalizada, una singularidad que data de la descentralización durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Subrayó la excelente colaboración actual con la Federación.

Presentó las iniciativas educativas propias de la ciudad: la creación del Instituto de Educación Media Superior (28 planteles, 32 mil alumnos), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Rosario Castellanos (más de 50 mil alumnos), y la Universidad de la Salud. Mencionó la baja cobertura de educación inicial y un robusto sistema de becas como “Mi Beca para Empezar.”

Afirmó que la coincidencia política entre los gobiernos federal y local ha propiciado un “momento virtuoso” para estas políticas.

Informó sobre programas como “Do Re Mi Fa Sol” para la enseñanza musical, “Un, dos, tres por mi escuela” para renovaciones, y el futuro “Educación Utopía” para actividades extraescolares.

Explicó que la SECTEI (Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación) busca interconectar conocimientos y crear “circuitos de creatividad,” integrando la tecnología con humanidades y artes (enfoque STEAM).

Finalmente, Yanes indicó que la Secretaría no sataniza la inteligencia artificial; por el contrario, ha creado un grupo de trabajo para estudiar políticas que eviten que las nuevas tecnologías generen nuevas desigualdades, enfatizando la importancia de la regulación y la vinculación con las humanidades y artes.