Panteón de Dolores: historia, abandono y la memoria de México

Etel Herrera relata cómo comenzó su interés por los panteones al trabajar en 1993 en la declaratoria del Panteón de Dolores como Patrimonio de la Nación.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn Noticias

Etel Herrera comenta que su interés en los panteones surgió en 1993, cuando el arquitecto Salvador Acedes, coordinador nacional de Monumentos Históricos, le encargó el proyecto para declarar el Panteón de Dolores como Patrimonio de la Nación y monumento histórico.

El Panteón de Dolores es, en su opinión, el más importante del país porque alberga la Rotonda de las Personas Ilustres, que contiene personajes de diversas partes de la República, representando la memoria colectiva de todos los mexicanos.

Explica que el mantenimiento de las tumbas requiere restauradores especializados debido a los materiales antiguos como el mármol o la cantería, y que la restauración es costosa. La mayoría de los panteones en México estén en mal estado porque no existe una cultura de mantenimiento para las tumbas, a diferencia de las casas.

En el Panteón de Dolores existen secciones cuidadas por asociaciones, como los lotes alemán e italiano (los mejor conservados), el de la ANDA y el de los Constituyentes.

El INAH solo ofrece asesorías para los monumentos históricos, no realiza restauraciones. La responsabilidad de la restauración recae en el dueño de cada monumento, a excepción de la Rotonda, que está a cargo de Gobernación.

Comenta que la ley que establece que los monumentos anteriores a 1900 son históricos y los posteriores son artísticos, dejando a muchos monumentos desprotegidos.