Evolución de las plataformas digitales | Ciudad 25
José Galaviz comenzó hablando sobre la evolución de las plataformas digitales y cómo su uso ha cambiado significativamente con el tiempo.
José Galaviz comenzó hablando sobre la evolución de las plataformas digitales y cómo su uso ha cambiado significativamente con el tiempo. Se refirió a Twitter, ahora conocido como X, y destacó que, a pesar de las nuevas denominaciones, la función esencial de la plataforma se mantiene, lo que refleja la resistencia al cambio de ciertos usuarios.
El invitado subrayó que la ambigüedad entre la libertad de expresión y la responsabilidad es fundamental. Explicó que, aunque las redes sociales permiten a las personas expresar sus opiniones, también implica cierta responsabilidad para quienes tienen una gran audiencia, como los influencers. Reiteró que los comentarios en estos espacios deben ser medidos y responsables debido al impacto que pueden tener en la opinión pública.
Se discutió la situación actual de la libertad de expresión en México. El invitado observó que, a pesar de que el país se presenta como una democracia madura, todavía hay limitaciones en comparación con otras democracias como la de Estados Unidos. Se mencionaron incidentes en que influencers enfrentaron sanciones por expresar su apoyo a ciertos partidos, lo que generó miedo y confusión sobre la legalidad de la expresión política.
El diálogo se desplazó hacia la influencia de las redes sociales en la agenda pública. El invitado afirmó que los medios digitales han cobrado una importancia tal que ya forman parte de los resúmenes informativos utilizados por las autoridades. La digitalización ha facilitado el acceso a grandes volúmenes de información, pero también ha permitido que se difundan ideologías diversas y, a veces, extremas.
El invitado expresó que existe el riesgo de desinformación, especialmente entre los jóvenes, quienes tienden a consumir contenido informativo a través de videos en lugar de libros o fuentes educativas. También mencionó que la falta de una fuente de referencia confiable puede provocar conflictos sociales, como se evidenció en una marcha reciente donde diferentes grupos se confrontaron.
En relación con la educación en el ámbito digital, el invitado resaltó el papel de plataformas como TikTok, que ofrecen herramientas para guiar a los padres sobre los límites que deben establecer con sus hijos en el uso de redes sociales. Indicó que, a pesar de ser un medio de entretenimiento, el conocimiento que generan los algoritmos puede llevar a la reafirmación de ideas preconcebidas.
Finalmente, el invitado enfatizó la necesidad de un balance entre la libertad de expresión y la responsabilidad individual. Aseguró que aunque se debe fomentar la libertad de opinión, también es crucial que quienes emiten mensajes en línea entiendan la repercusión que estos pueden tener en la sociedad.