Ley de Espionaje Digital pone en riesgo la privacidad
La “Ley de Espionaje Digital” aprobada en julio 2025 busca regular inteligencia federal pero preocupa por falta de controles en acceso a datos personales.
Esta reforma generó controversia debido a los riesgos de espionaje digital, aunque el gobierno federal la presenta como una medida exclusiva para fines fiscales y no de vigilancia masiva
La “Ley de Espionaje Digital” aprobada en julio 2025 busca regular la inteligencia federal pero es criticada por facilitar acceso a datos personales sin suficientes controles judiciales
Según el texto oficial de la ley, su objetivo es integrar la inteligencia con las estrategias de seguridad pública, considerando la investigación como parte esencial de la prevención del delito
El gobierno reitera que no permite intervenciones como geolocalización o acceso a comunicaciones sin orden judicial, y que se enfoca en proteger derechos como el acceso equitativo a internet
Sin embargo, en el ámbito estatal, como en Puebla, se tipificó el “espionaje digital” como delito específico en el Código Penal, definiéndolo como el acceso no autorizado a equipos o sistemas informáticos para obtener datos personales, con penas de uno a tres años de prisión y multas equivalentes a 50 a 250 días de la Unidad de Medida y Actualización