Gobierno de México manda al impresentable Hugo López-Gatell a la OMS
El doctor Hugo López-Gatell será representante de México en la OMS a pesar de su pésima gestión de la pandemia y declaraciones que minimizaron las muertes.

Declaraciones absurdas, una gestión desastrosa de la pandemia y una cifra histórica de muertes por COVID-19 , esas son las cartas credenciales de Hugo López-Gatell, quien ahora representará a México ante la Organización Mundial de Salud, según confirmó el gobierno de México la mañana de este 30 de junio.
Aunque la pandemia trajo muerte en todo el mundo, López-Gatell se dedicó a minimizar la situación, decía que el cubrebocas no funcionaba a pesar de que el mundo entero lo recomendaba y hasta afirmó que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador no era fuerza de contagio.
Cuando la ciencia debía imperar, actuó como político engañoso y en lugar de anunciar pruebas masivas para evitar contagios, solo le pidió a las personas que se sentían mal aislarse del resto.
Fue tan malo el manejo de la pandemia que se redujo la esperanza de vida en el país por cuatro años, previamente era de 75 años y pasó a los 71 en años recientes.
¿Por qué López-Gatell fue duramente criticado en la pandemia?
A pesar de tener un doctorado en la Universidad Johns Hopkins, el exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, improvisó desde el primer momento. Uno de los principales señalamientos fue la minimización inicial del riesgo del virus. Desde antes de la llegada del primer caso declaró que el COVID-19 era una enfermedad de “baja virulencia”, lo que llevó a una percepción de menor peligro.
Por supuesto se retrasó la adopción de medidas preventivas más estrictas. Esta postura contrastó con la evidencia internacional y las recomendaciones de organismos como la OMS.
Otra polémica relevante fue la resistencia al uso obligatorio de cubrebocas. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud recomendó su uso generalizado, López-Gatell insistió públicamente en que no era necesario, lo que generó confusión y desinformación entre la población.
La estrategia de pruebas limitadas también fue duramente criticada. En lugar de implementar pruebas masivas para identificar y aislar casos, se optó por restringirlas a personas con síntomas evidentes.
Mueren miles de médicos y enfermeras por falta de recursos
López-Gatell fue la cara de la estrategia gubernamental, si es que la hubo, lo que lo colocó en el centro del debate público por las decisiones tomadas y sus consecuencias que se contabilizaron en muertes.
El manejo de la capacidad hospitalaria resultó insuficiente. Aunque se intentó reconvertir hospitales para atender a pacientes con COVID-19, la realidad mostró que muchos centros fueron rebasados, con tasas de mortalidad hospitalaria extremadamente altas.
Especialistas señalaron que la falta de preparación y recursos fue un factor determinante en el elevado número de muertes. Sin embargo, esa justo fue otra problemática, ya que miles de enfermeras y médicos murieron debido a que no contaban con materiales y personal para atender la emergencia.
Cifras de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 señalan que México es por mucho el país en el que falleció más personal de la salud; entre marzo del 2020 y el 9 de mayo de 2023 fallecieron 4 mil 843 médicos, enfermeras, camilleros, personal de farmacia, entre otros trabajadores como consecuencia de la propagación de la enfermedad y acceso a protección y materiales. En Estados Unidos murieron alrededor de 2 mil 800, en Perú aproximadamente mil 500 y en Argentina mil 200.
Muertes en exceso contrastan con cifras oficiales de fallecimientos por COVID-19
Finalmente, las proyecciones erróneas y la comunicación de escenarios optimistas fueron otro motivo de controversia. El subsecretario llegó a decir que 60 mil muertes serían un “escenario catastrófico”, cifra que fue ampliamente superada, con más de 300 mil muertes confirmadas y estimaciones de hasta 800 mil muertes en exceso atribuidas a la pandemia y su gestión.
Cabe señalar que en el informe también se indica que de las más de 800 mil muertes en exceso que la pandemia dejó en México, entre 37% y 39% no pueden atribuirse a la prevalencia de enfermedades crónicas, el nivel de desarrollo económico, la economía informal, las deficiencias en el acceso y calidad del sistema de salud.
Además concluye que si el país hubiera tenido un desempeño apenas promedio en la gestión de la emergencia sanitaria, se pudieron evitar alrededor de 300 mil muertes. Se trata de muertes que no se pueden comprender sin referirse a las graves fallas en el gobierno de la pandemia.
Orfandad en México, niños sin familia a causa de la pandemia
Otro de los temas importantes del mal manejo de la pandemia, de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2022, se contabilizaron 215 mil 281 niños y niñas sin sus padres a consecuencia de las muertes por la enfermedad.
En números totales, los más de 215 mil huérfanos estimados colocan a México entre los ocho países más afectados del mundo, junto con otros de población total mucho más grande como:
- India
- Indonesia
- Nigeria
- Estados Unidos.
Aproximadamente 5.6 de cada mil menores de 18 años quedaron huérfanos en México a causa de la pandemia. Ésta es la tasa más alta de los países mencionados y la novena más alta del mundo para países con más de cinco millones de habitantes. De los casos con una tasa de orfandad superior, cuatro son países latinoamericanos con un ingreso per cápita muy inferior al de México: Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador
De hecho, México es por mucho el más rico entre todos los casos en los que se registró una tasa de orfandad más alta que son Egipto, Sudáfrica, Somalia e Irak.
adn40 Siempre Conmigo.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram
y lleva la información en tus manos.