Síguenos en
ADN 40

Para mostrar el clima en tu ubicación actual, por favor activa el acceso a tu ubicación en la configuración de tu navegador o sistema operativo.

Acoso laboral: ¿Dónde puedo denunciar si soy víctima de este tipo de violencia?

El acoso laboral o mobbing puede manifestarse de muy diversas formas y en muchas ocasiones se inicia de una forma muy sutil. Así puedes denunciarlo.

México Actualizado el 27 abril 2023 15:38hrs
Compartir
Escrito por: Librado Herrera
El acoso laboral o mobbing puede manifestarse de muy diversas formas y en muchas ocasiones se inicia de una forma muy sutil.
Pixabay
Recuerda que para ver este contenido, debes iniciar sesión. ¡Es gratis! adn40 Siempre Conmigo

El mobbing, mejor conocido como el acoso laboral, es uno de los tipos de violencia más comunes en las empresas y centros de trabajo en México, y puede darse en distintos niveles jerárquicos, ya sea entre compañeros de una misma área o superiores.

¿Dónde puedo denunciar si sufro acoso laboral?

Conforme a los artículos 47,51, 133 y 994 fracción VI de la Ley Federal del Trabajo , el acoso laboral lo puedes denunciar en México por la existencia de leyes específicas de protección a las y los trabajadores.

Si se es víctima de acoso laboral se podrá acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo ( PROFEDET ), la cual es un equipo de abogadas y abogados públicos y gratuitos que defienden los derechos laborales de las personas trabajadoras, principalmente, de quienes laboran o trabajaron para empresas privadas de competencia federal.

Para leer: Cinco pasos a seguir en caso de sufrir acoso sexual en el traba jo

Si el trabajador detecta este tipo de violencia podrá solicitar el apoyo de la PROFEDET al 800 911 7877 y de igual manera se podrá comunicar al 800 717 29 42, donde le brindarán orientación, asesoría y representación legal gratuita. También es posible realizar la denuncia por correo electrónico a la siguiente dirección: orientacionprofedet@stps.gob.mx

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Recientemente, la PROFEDET dio a conocer que brindó 3 mil 588 servicios de orientación y asesoría jurídica laboral a mujeres en materia de acoso y hostigamiento, lo que representa el 1.11% de los 324 mil 665 servicios otorgados a mujeres de febrero de 2020 a 2023.

También se puede acudir a organismos públicos defensores y protectores de los derechos humanos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos de cada entidad.

¿Qué es acoso laboral?

De acuerdo con la PROFEDET, el acoso laboral o mobbing, son los actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste, con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas.

La Ley Federal del Trabajo en México, en el artículo 3 Bis, se refiere al hostigamiento y refiere que el tipo de hostigamiento es vertical descendente en el ámbito laboral, además de que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.

¿Cómo saber si sufro de Mobbing?

No es sencillo caer en la cuenta de que se está sufriendo un acoso laboral, ya que se puede iniciar de una forma progresiva, o bien manifestarse de una manera solapada y sin violencia.

Algunos ejemplos de mobbing laboral son:

  • Agresión verbal en forma de burlas o insultos.
  • Exclusión y aislamiento de actividades laborales.
  • Exceso en la carga de trabajo.
  • Chismes y calumnias sobre la persona.
  • Amenazas verbales o escritas.
  • Violencia sexual.
  • Ridiculización.
  • Humillación.
  • Discriminación.
  • Acusaciones de incumplimientos, errores, fallos, inconcretos y difusos.
  • Ataques a la vida privada de la persona.

Por si te interesa: Cómo enfrentar el ‘mobbing’ o acoso laboral

Uno de cada cinco empleados sufre violencia y acoso laboral

En 2022, la Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó que un nuevo informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo, la Lloyd’s Register Foundation y la firma de consultoría Gallup, que cerca del 23% de personas empleadas en el mundo han sufrido violencia y acoso laboral, ya sea física, psicológica o sexual.

El informe constató que sólo la mitad de las víctimas contó sus experiencias a otras personas y que, a menudo, esta situación sólo se produjo tras sufrir más de una forma de violencia y acoso.

Las razones más comunes de reticencia a difundir estos casos fueron que representa una “pérdida de tiempo” y un posible “temor por su reputación”. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60.7% frente a un 50.1%).

En términos globales, el 17.9% de hombres y mujeres empleados afirmaron haber sufrido violencia y acoso psicológicos en su vida laboral, y el 8.5% violencia y acoso físicos, con un mayor número de hombres que de mujeres. El 6.3% declaró haber sufrido violencia y acoso sexual, con una especial sensación de vulnerabilidad para las mujeres.

adn40, siempre conmigo.

×
×