El turismo de reuniones en México busca volver a ser protagonista

Antes de la pandemia, el turismo de reuniones era una de las grandes fortalezas del sector en México, representando hasta el 27 % del total. Hoy, esa cifra apenas alcanza el 5 %, lo que ha encendido las alertas y obligado a las autoridades y a la iniciativa privada a replantear su estrategia.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

En el pasado, el turismo de reuniones representaba hasta el 27 % del sector, una cifra significativa antes de la pandemia. Hoy esa proporción ha quedado rezagada, rondando apenas el 5 %, lo que impulsa a revisar la estrategia de promoción.

Las autoridades reconocen que los cambios globales exigen una presencia activa en terreno, donde la competencia es directa y constante. No bastan las campañas digitales: el rol de los agentes locales y los promotores in situ es clave.

Las iniciativas recientes buscan reactivar esa franja de reuniones y convenciones. Se han organizado foros y encuentros regionales para volver a atraer congresos, aunque los resultados tardan en reflejarse en los números oficiales.

Mientras tanto, la recuperación general del turismo crece: se espera un repunte del 9 % en el segmento de negocios este año, con un sector de reuniones que aún busca retomar su dinamismo previo a la crisis.

Estados como Nuevo León o Yucatán apuestan por eventos profesionales: Monterrey creció alrededor del 7 %, y Mérida ya tiene más de un centenar de congresos programados.

En este contexto, se replantean alianzas entre recintos, organismos locales y operadores turísticos. El objetivo: afinar el mensaje, coordinar en terreno y recuperar terreno perdido frente a destinos internacionales.

Al final, el desafío persiste: ampliar el turismo de reuniones más allá del ocio, con condiciones que garanticen confianza, conectividad y conveniencia para quienes deciden invertir tiempo en estos encuentros.