Artículo 19 señala “vigilancia masiva intrusiva” en México por leyes sobre seguridad, censura y Guardia Nacional
Tras la aprobación en ambas cámaras del Congreso de la Unión, la organización Artículo 19 alertó sobre una vigilancia masiva en México sin controles ni transparencia.

La organización internacional Artículo 19 advirtió que las recientes reformas legales en México podrían dar pie a un sistema de vigilancia masiva, al otorgar amplias facultades de acceso a datos personales al Estado mexicano.
En un comunicado emitido el pasado 2 de julio, la ONG con sede en Londres y presencia regional en México, señaló que la Ley de Inteligencia y la Ley de la Guardia Nacional permiten el acceso a bases de datos sin controles efectivos, lo cual vulnera los derechos humanos.
Críticas a la Ley Espía por ambigüedades legales
Artículo 19 también alertó que, aunque la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, mejor conocida como Ley Censura , exige control judicial para intervenir comunicaciones privadas, no se establece el mismo estándar para la geolocalización en tiempo real ni el acceso a datos de ubicación almacenados.
🪖 El Congreso aprobó la Ley de la Guardia Nacional que legaliza la vigilancia militar sin control judicial ni garantías para la ciudadanía. ARTICLE 19 y otras organizaciones rechazamos este retroceso grave para los derechos humanos.
— ARTICLE 19 México y Centroamérica (@article19mxca) June 26, 2025
Así se amplía el poder militar para espiar,… pic.twitter.com/rFcAvhGmqX
Esta ambigüedad, indican los expertos, abre la puerta a prácticas arbitrarias por parte de funcionarios públicos.
Otro de los focos de alerta es el uso obligatorio de la CURP biométrica como requisito para acceder a servicios públicos, contratar líneas móviles o hacer comercio electrónico.
Esta medida, según la organización, vulnera la privacidad de millones de personas y se implementa sin mecanismos adecuados de transparencia ni rendición de cuentas.
VIDEO: Senadores podrían aprobar este 27 de sep la CURP con fotografía
“La consolidación del poder de vigilancia sin control para las Fuerzas Armadas, el debilitamiento de mecanismos de control y el establecimiento de un Estado que monitorea permanentemente a la sociedad a través de bases de datos y registros obligatorios son una afrenta directa a los derechos y libertades mínimas en un contexto democrático”, se pudo leer en el comunicado.
Gobierno de México rechaza acusaciones y defiende reforma
En la conferencia matutina del 3 de julio, el gobierno federal negó que las leyes permitan el espionaje y defendió que toda intervención requiere autorización judicial dentro de una investigación formal.
Es por eso que propuso cambiar el nombre de la norma criticada por activistas, ahora conocida como “Ley Espía”, para denominarla “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, asegurando que busca proteger los derechos de las audiencias y garantizar el acceso a la información.
Diputados y senadores aprueban “Ley Espía": Instituciones de Seguridad accederán a información personal
Preocupación por acceso irrestricto a datos
Pese a la postura oficial, Artículo 19 advirtió sobre la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que permite la interconexión de bases de datos públicas y privadas, lo que podría derivar en el acceso irrestricto a la información personal para fines poco claros o contrarios a los principios democráticos.
“Las organizaciones firmantes rechazamos enérgicamente las propuestas legislativas promovidas por el Poder Ejecutivo Federal que buscan ampliar la infraestructura tecnológica y las facultades de vigilancia estatal”, establecieron.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.