República MX: La nueva mayoría en la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha confirmado a dos nuevos ministros propuestos por el Ejecutivo, consolidando una mayoría que analistas y opositores señalan como morenista
La confirmación de la nueva mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un hito en la estrategia del gobierno de la 4T: asegurar que el Poder Judicial se convierta en una “correa de transmisión del poder político”.
Los recientes nombramientos, caracterizados por la cercanía ideológica y profesional con Morena y el Ejecutivo, han erosionado la percepción pública de la SCJN como un auténtico contrapeso constitucional. Este proceso, visto por la oposición y la academia como un “asalto al Poder Judicial”, consolida la zozobra institucional en México y plantea serias dudas sobre la imparcialidad de las futuras decisiones que involucren reformas clave del gobierno, derechos fundamentales y el destino de los órganos autónomos.
Buen Fin 2025: Disfruta del Mundial 2026 con la potencia del Smart TV de 50" 4K de Samsung a precio de 'regalo'
¿Buscas una pantalla que lo tenga todo? Consigue en oferta la pantalla que combina imagen ultra nítida, sonido envolvente y funciones inteligentes inigualables.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
El perfil de los nombrados y la erosión de la autonomía Judicial
Los más recientes nombramientos de ministros a la Suprema Corte han seguido un patrón que privilegia la lealtad política sobre la trayectoria judicial independiente. Los perfiles ratificados por el Senado tienen antecedentes claros de colaboración directa con la administración federal, incluyendo altos cargos en áreas sensibles como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Esta tendencia ha sido duramente criticada por académicos y juristas, quienes señalan que la inclusión de cuadros cercanos al gobierno tiene un objetivo claro: garantizar que las decisiones de la SCJN no representen un obstáculo para las grandes reformas constitucionales impulsadas por Morena. La consecuencia directa es la erosión de la autonomía de la Corte. En lugar de tener un Poder Judicial que actúe como un arbitro neutral y defienda la Constitución, se percibe un órgano con una nueva mayoría que podría anteponer los intereses políticos del partido en el poder al principio de legalidad.
La consolidación de la nueva mayoría y el riesgo de la estabilidad
La consolidación de esta nueva mayoría en la SCJN es considerada un factor de riesgo sistémico para la estabilidad del país. Las implicaciones de tener un Poder Judicial alineado son amplias y profundas, afectando tres áreas cruciales:
- Reversión de Contrapesos: La Corte podría dejar de ser el último baluarte contra los excesos del Ejecutivo y el Legislativo, permitiendo el avance de reformas que concentran el poder y afectan a los órganos autónomos.
- Incertidumbre Regulatoria: La falta de una voz judicial independiente incrementa la incertidumbre regulatoria, pues las empresas y los inversores no tendrán la garantía de que las leyes se aplicarán con imparcialidad, un factor clave en la actual caída de la inversión.
- Derechos y Libertades: Se teme que el control judicial ponga en peligro la defensa de derechos y libertades individuales si estos entran en conflicto con la agenda ideológica del partido en el poder.
adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.