Síguenos en
ADN 40

Para mostrar el clima en tu ubicación actual, por favor activa el acceso a tu ubicación en la configuración de tu navegador o sistema operativo.

Esta es la historia detrás de las canciones más famosas de Cri Cri

Cri Cri se consolidó como el más grande cantautor de México para el público infantil, pero ¿conoces la historia de sus canciones?

Pop
Compartir
Escrito por: Redacción ADN40
cri cri canciones.jpg
ADN40
Recuerda que para ver este contenido, debes iniciar sesión. ¡Es gratis! adn40 Siempre Conmigo

Este 14 de diciembre se cumplieron 31 años de la muerte de una de las mayores figuras de la música mexicana, específicamente del género infantil, Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido por todos como Cri Cri, autor de canciones que han quedado para la historia en el imaginario colectivo de todo un país, incluso trascendiendo fronteras.

¿Cómo fue la infancia de Cri Cri?

Gabilondo Soler nació en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907, siendo hijo de padres españoles y desde muy pequeño desarrolló un gusto especial por geografía, matemática, astronomía, cuentos y música, aunque la escuela lo aburría, por lo que sólo cursó hasta sexto año de primaria.

Siendo un niño autodidacta, se enfocó en aprender sobre distintas materias, incluidas historia y literatura universal, aunque la música resultó su mayor pasión, para fortuna de los millones de niños que crecieron escuchando sus canciones e historias, por lo que repasamos parte de la vida de Cri Cri, además de sus melodías más recordadas.

‘La Patita’

La cantidad de temas que Cri Cri tocaba en sus canciones era enorme, ya fuera hablando de una tierna patita o imaginando toda una historia a su alrededor, y una de las personas que más influyó en expandir la imaginación de Gabilondo fue su abuela. “La algarabía de una abuelita que lo entusiasmaba con narraciones infinitas y alegres melodías al piano”, recuerda la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Cri-Cri - La Patita (Lyric Video Oficial)

‘Di por qué, dime Abuelita’

Tal fue el amor de Cri Cri por su abuela que estuvo presente en toda su niñez (época en la que él enfrentó la muerte de hermanos, la separación de sus padres y pasó tiempo en internados), pero también en muchas de sus composiciones, incluso le rindió un tributo con ‘Di por qué, dime abuelita’.

Di Porque

‘El Rey de Chocolate’

Cri Cri amaba pasar tiempo leyendo a autores como Julio Verne, Hans Christian Andersen, Emilio Salgari, Wilhelm Hauff, los hermanos Grimm y las fábulas de Esopo, quienes resultaron clave inspirándolo para la creación de sus historias fantasiosas, como ‘El Rey de Chocolate’.

Cri Cri - El Rey de Chocolate

‘El Ratón Vaquero’

Pese a tener un gusto por la astronomía, a los 17 años partió a New Orleans a estudiar Linotipia (máquina que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso), aunque en lugar de ejercerla decidió apostar por la música, pero su etapa en esa ciudad influyó en muchas canciones que compuso, como ‘El Ratón Vaquero’.

Cri-Cri - El RatónVaquero (video oficial)

‘Chacho Muchacho’

Pese a que no le gustaba la escuela, Cri Cri era un amante de aprender idiomas, palabras y sus significados, aunque siempre de manera autodidacta, lo que le permitió crear canciones que, curiosamente, serían tocadas una y otra vez en festivales de kinder o primaria.

Cri-Cri - Chacho Muchacho (Lyric Video Oficial)

‘El Chorrito’

Fue en 1934 cuando Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de tener un programa de radio dirigido a los niños, en el que le dio vida al personaje de Cri Cri y pronto se convertiría en un ícono de distintas generaciones.

Cri-Cri - El Chorrito (Lyric Video Oficial)

La noticia por todos los medios. ¡Descarga nuestra app !

MVA

×
×