La nueva carrera hacia la Luna: El motivo detrás del regreso, según la UNAM
La carrera hacia la Luna se reactiva nuevamente, impulsada por avances tecnológicos y una nueva visión sobre el espacio, según explican expertos de la UNAM.
La carrera hacia la Luna ha retomado gran relevancia en la agenda global en los últimos años. A pesar de que la última misión tripulada al satélite natural de la Tierra ocurrió hace más de 50 años, los avances tecnológicos actuales, la colaboración entre la industria, la academia y los gobiernos, están renovando el interés por este ambicioso proyecto espacial, según informaron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
¿Qué se sabe sobre la nueva carrera hacia la Luna?
La exploración lunar ha sido una constante en la historia de la humanidad, con la competencia entre la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Sin embargo, después de las misiones Apollo, los vuelos tripulados hacia la Luna cesaron, debido a los altos costos, la falta de motivación clara y las dificultades políticas y económicas que prevalecían en ese entonces. Hoy, las circunstancias han cambiado y la tecnología avanzada ha dado un giro fundamental a la posibilidad de regresar al satélite.
Según Alejandro Farah Simón, secretario de Educación y Divulgación del Programa Espacial Universitario de la UNAM , el regreso a la Luna está siendo impulsado por avances tecnológicos y la necesidad de explorar los recursos de este astro.
Uno de los recursos más prometedores que podrían ser extraídos de la Luna es el Helio-3, un isótopo raro en la Tierra, que tiene el potencial de convertirse en un combustible esencial para plantas generadoras de energía mediante fusión nuclear. La exploración de este material no solo tiene implicaciones energéticas, sino que también podría cambiar el rumbo de la humanidad hacia una fuente de energía limpia y casi inagotable.
El Helio-3 es escaso en la Tierra debido a la protección del campo magnético de nuestro planeta. Sin embargo, en la superficie lunar, donde no existe esta barrera natural, el isótopo está presente en mayores cantidades, lo que hace de la Luna un sitio ideal para su extracción. Esto abre nuevas oportunidades para la creación de una base lunar permanente y la exploración de otros cuerpos celestes en busca de recursos similares.
El regreso a la Luna no solo tiene un valor histórico, sino también un gran potencial científico y tecnológico. La exploración de los recursos lunares, como el Helio-3, puede cambiar la forma en que la humanidad aborda el problema de la energía y la sostenibilidad a largo plazo.
La misión Artemis de la NASA para regresar a la Luna se pospone para esta fecha
A pesar de los retrasos, aseguran que Estados Unidos seguiría ganando la carrera espacial a China, que ha declarado su intención de llegar a la Luna a partir de 2030.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.