Nezahualcóyotl se transforma: polo de manufactura avanzada y motor de desarrollo

El municipio de Nezahualcóyotl será sede de un nuevo polo de desarrollo económico especializado en manufactura avanzada.

Compartir:
Publicado por: Redacción adn40

Los polos buscan fortalecer el plan México al detonar regiones y sectores estratégicos. El Estado de México fue elegido por contar con un predio delimitado, infraestructura adecuada y mano de obra calificada.

Actualmente, se encuentran en una etapa de definición de vocaciones específicas para cada polo (industrial, comercial, de servicios, logística), basándose en las fortalezas de cada región y la disponibilidad de mano de obra especializada. Se estima que en aproximadamente tres meses se delineará el esquema de desarrollo y edificación, con el inicio de obras programado para el último trimestre de 2025. El proyecto opera como una asociación público-privada, permitiendo a las empresas acceder a espacios y beneficios fiscales federales, estatales y municipales.

La vocación económica histórica del Estado de México es industrial, con destacada presencia en los sectores farmacéutico, alimentario y automotriz. En los últimos años, el sector logístico ha crecido considerablemente, convirtiendo al estado en uno de los más importantes del país en esta área, gracias a su ubicación geográfica, infraestructura carretera, aérea y ferroviaria. Posee el mayor número de centros de distribución del país en la región metropolitana y en la zona del aeropuerto Felipe Ángeles.

Para el polo de Nezahualcóyotl, se busca una especialización en manufactura avanzada, aprovechando la alta concentración poblacional y la infraestructura educativa que provee técnicos, ingenieros y profesionales altamente calificados. La intención es establecer industrias no altamente contaminantes que permitan generar mayores niveles salariales.

Además de Nezahualcóyotl, en el Estado de México se están diseñando y proponiendo otros polos potenciales. Posibles ubicaciones para futuras etapas de desarrollo incluyen la región del Valle de Toluca, altamente industrializada, y la zona metropolitana, que abarca Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla, o la región del aeropuerto Felipe Ángeles, áreas con alta demanda industrial y logística.

Se proyecta que en aproximadamente un año los polos estarán prácticamente finalizados en todo el país, con las empresas instaladas comenzando sus actividades hacia finales de 2026. La alianza con la iniciativa privada abarca desde la edificación y desarrollo, dado que es una asociación público-privada. El terreno es propiedad del Gobierno del Estado de México, y la inversión para la edificación será privada. Los incentivos y beneficios fiscales hacen que estos polígonos sean atractivos para diversos sectores, anticipando buenos resultados para las regiones involucradas.

La inversión estimada para la edificación del polo de bienestar de Nezahualcóyotl es de 800 millones de pesos en la etapa de construcción, lo que generará hasta 4,500 empleos. El esquema de la asociación público-privada se está diseñando, permitiendo a cada estado elegir un mecanismo (como un fideicomiso) que garantice transparencia y mantenga la copropiedad pública, con el beneficio principal dirigido a la iniciativa privada.

Las intervenciones en infraestructura y servicios son necesarias según la ubicación de cada polo para asegurar accesos, comunicaciones y conectividad adecuados. En el caso del polo de Nezahualcóyotl, la ubicación es favorable, requiriendo mínimas intervenciones adicionales, como mejoras en el acceso ferroviario, a gas y agua, así como en infraestructura general. Se considera uno de los polos mejor preparados para una rápida detonación.

Finalmente, se está contemplando la creación de una base de proveedores locales, lo cual se alinea con el proyecto del plan México y el esfuerzo de sustitución de importaciones. El Estado de México cuenta con una amplia red de proveeduría local en diversos sectores como el automotriz, aeronáutico, eléctrico-electrónico, farmacéutico y alimentario, lo que facilita esta sustitución y beneficia a las empresas locales. Se espera que estos polos de desarrollo traigan beneficios significativos y tangibles para la población.