UNAM 25 septiembre 2019 06:09hrs Actualizado el 09 julio 2020 11:07hrs Redacción ADN40Salud Compartir Facebook Tweet La enfermedad de Chagas es silenciosa y mortal de no atenderse En el mundo hay casi 10 millones de infectados con este padecimiento, que ocasiona unas 12 mil muertes al año. La enfermedad de Chagas es silenciosa y potencialmente mortal si no recibe tratamiento adecuado y de manera temprana. Es causa de muerte súbita o discapacidad, afirmó Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.En América Latina 21 países son endémicos de este padecimiento; en el mundo hay aproximadamente 10 millones de personas infectadas y ocasiona unas 12 mil muertes al año. La universitaria señaló que la situación más importante es el problema que causa en el corazón, porque el parásito ataca ese músculo y lo va destruyendo. “Entra en cualquier célula del organismo, pero tiene preferencia por las neuronas y por el músculo cardiaco”.Es ocasionada por el parásito Trypanosoma cruzi, que llega al torrente sanguíneo mediante la picadura de la chinche besucona. También se puede adquirir por transfusión sanguínea, a través del trasplante de órganos o de las madres embarazadas a sus hijos. Con más de 50 años de trabajo de campo en México respecto a este mal, Salazar Schettino calificó a Chagas como un padecimiento silencioso, asociado a la pobreza, por lo que ha estado muy abandonado. Recordó que desde hace 110 años, cuando fue descubierta en Brasil por Carlos Chagas, esta enfermedad ha comenzado a sobresalir en la región.“Es una enfermedad de notificación obligatoria, así que en los estudios de campo de la UNAM siempre avisan a la Secretaría de Salud acerca de los casos que se encuentran, dijo.De de no recibir tratamiento, la enfermedad puede progresar con los años y, en algunos casos, presentar una fase crónica con daño en el corazón, cerebro e intestinos. El 1% de la población tiene acceso al diagnóstico y tratamiento correcto de esta enfermedad.La enfermedad existe desde 1909 y todavía es una realidad en México, América Latina y algunos países del resto del mundo, especialmente donde hay grandes migraciones provenientes de nuestra región, como Estados Unidos (donde ya existen 300 mil casos) y España (con 90 mil).Adolfo Chávez Mendoza, médico cardiólogo e investigador clínico en Chagas, advirtió que hay poca información sobre esta enfermedad, incluso entre los médicos, y refirió que de acuerdo a un artículo de la Organización Mundial de la Salud (2015), México es el tercer país en prevalencia, después de Argentina y Brasil.“La complicación de que haya Chagas es que hasta 40 años después puede producir insuficiencia cardiaca, pues el parásito se aloja en el corazón y va dañando las células del músculo. Si un niño adquirió por picadura la enfermedad a los cinco años, a los 30 o 40 tiene una insuficiencia cardiaca desarrollada y discapacitante”, dijo.Con información de la UNAMLa noticia continúa, mantenla encendida. Descarga nuestra app . ¡Suscríbete a nuestro boletín de ADN 40 en Google News! Notas Relacionadas FDA aprueba uso de vacuna JYNNEOS contra viruela del mono en EUA Internacional Viruela del mono: México suma 147 casos confirmados en 18 estados Salud Detectan Henipavirus: Cuáles son los síntomas y qué tan letal es Salud ¿Fan de la pizza? Comerla podría afectar tu desarrollo cognitivo Salud IMSS da por terminado el permiso COVID 4.0, conoce las razones Salud Viruela del mono en México: Querétaro confirma su primer caso Salud Ver más