Expertos mexicanos desarrollan técnica para reconstruir la vagina

Este tratamiento es para niñas que nacen con Síndrome de Rokintansky caracterizado por la ausencia vagina y/o útero

Actualizado el 09 julio 2020 12:55hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Redacción adn40
KAL|1_qrktrtqt
woyzzeck/Getty Images/iStockphoto

Expertos del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” desarrollaron una técnica de cultivo para aislar y reproducir células que, en combinación con biomateriales, permite la reconstrucción de la vagina para niñas que nacen con Síndrome de Rokintansky, caracterizado por la ausencia de esta y, en algunos casos, de útero.

Atlántida Raya Rivera, jefa del laboratorio de Ingeniería en Tejidos, del nosocomio expuso que de la medicina regenerativa se desprende la ingeniería de tejidos, que consiste en inducir la formación de células del mismo paciente para crear un nuevo tejido y se han obtenido resultados extraordinarios en la formación de vaginas, ya que se cuenta con un órgano con la vascularización y sensibilidad necesarias.

La investigadora señaló que el Síndrome de Rokintansky no es una enfermedad común, pues hay un caso por cada cinco mil nacimientos del sexo femenino y, al ser este hospital referencia nacional, concentra todos los casos registrados en el país.

Está enfermedad se trata en la durante la adolescencia o después de la mayoría de edad, porque sus genitales tienen un aspecto normal al nacer y se detecta hasta que no se presenta la menstruación o problemas al iniciar su vida sexual. “Entonces son sometidas a varios estudios y es cuando se descubre que no tienen vagina y/o útero”, expuso.

Raya Rivera precisó que lo anterior es posible a través de una intervención quirúrgica, y explicó que los primeros cinco días son cruciales para saber si se presenta alguna complicación.

Aunque la investigación está concluida, sólo está en espera de recibir la aprobación de los sistemas de regulación, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, a fin de ponerla en práctica en todas aquellas pacientes que lo requieran.

Este protocolo se lleva a cabo en conjunto con científicos del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos.

lmo

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!