Muestran nuevos métodos para evitar embolias
Estas metodologías también previenen desarrollar insuficiencia cardiaca
Mediante un pequeño balón de crioablación que extendido mide 23 o 28 milímetros y que alcanza una temperatura promedio de menos 45 grados centígrados, es posible tratar la fibrilación auricular (FA), que es laarritmia o alteración del ritmo del corazón más frecuente.
Esta inconsistencia en los latidos cardiacos eleva hasta cinco veces el riesgo de un accidente cerebro vascular o embolia y una mayor probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca, comparada con las personas que tienen un ritmo cardiaconormal.
Palpitaciones, fatiga, mareos e incomodidad o dolor en el pecho son sus principales síntomas; sin embargo, una de cada tres personas con FA no presenta síntomas, por lo que el problema puede pasar inadvertido por algún tiempo.
Se estima que en el mundo34 millones de personas presentan este problema de salud, de ellas 1.3 millones están en México, señaló Gerardo Rodríguez Diez, cardiólogo y especialista en electrofisiología.
Se considera que para el año 2050 esta cifra se habrá duplicado, de ahí la importancia de un diagnóstico oportuno para untratamiento adecuado.
El tratamiento tradicional consiste enfármacos que ayuda dan a controlar la arritmia y anticoagulante que reducen el riesgo de infartos cerebrales.
Lamentablemente no todos los pacientes responden al tratamiento tradicional, y es necesaria una intervención quirúrgica para que, mediante radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío) se corrige y estabiliza el ritmo cardíaco.
La crioablación es más rápida y efectiva que elmétodo de calor y está nueva tecnología ha demostrado mantener el ritmo cardiaconormal hasta por cinco años con una sola intervención, y en casos especiales con dos cirugías de mínima invasión.
El procedimiento consiste en entrar por la ingle para llevar hasta la aurícula el globo que, una vez en el lugar correcto se infla con óxido de nitrógeno para que alcance una temperatura promedio de menos 45 grados centígrados y así poder lesionar el tejido que causa la arritmia.
Con información de Notimex