El vigésimo octavo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la primera quincena de septiembre de 2020, señaló el 67.8% de la población adulta en el país consideró que vive en una ciudad insegura.
#ComunicadoINEGI Durante el tercer trimestre de 2020, 67.8% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. https://t.co/dwgqhqCFsG #ENSU #Seguridad pic.twitter.com/MptxrV7rOd
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 19, 2020
En septiembre los habitantes de las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Ecatepec de Morelos, Fresnillo, Coatzacoalcos, Villahermosa, Toluca de Lerdo y Naucalpan de Juárez, informó el INEGI.
La encuesta señaló que Ecatepec de Morelos, Estado de México, ocupó el primer lugar a nivel nacional en cuanto a percepción de inseguridad con el 92.8% de la población de 18 años o más se siente insegura.
Después de Ecatepec, le siguieron Fresnillo (Zacatecas), Coatzacoalcos (Veracruz), Villahermosa (Tabasco), Toluca de Lerdo (Estado de México) y Naucalpan de Juárez (Estado de México), con 91.8, 91.1, 90.4, 88.9 y 88%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (Nuevo León), La Paz (BCS), Mérida (Yucatán), Los Cabos (BCS), Cuajimalpa de Morelos (CDMX) y Saltillo (Coahuila).
A nivel nacional, el 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer trimestre del 2020, las zonas con mayor porcentaje de este problema fueron Iztacalco, Cuautitlán Izcalli, Iztapalapa, Aguascalientes y Magdalena Contreras.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a septiembre de 2020 se estima que el 13% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 45.6% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.,
Según el INEGI, las mujeres viven con mayor percepción de inseguridad (72.7%) que los hombres (62%).
La encuesta reveló datos sobre víctimas de violencia en el entorno familiar, del total de hogares en el país, en el 9% se experimentó alguna situación de violencia entre enero y septiembre; el 7.8% de mayores de edad fue violentada en el ámbito del hogar.
El 9.2% de la población estimada que vivió violencia en su casa fueron mujeres, mientras para los hombres el dato fue de 6.1%.
Hasta septiembre, el INEGI estimó que el 5.4% de las personas mayores de 18 años, que viven en zonas urbanas, fue víctima de ofensas o humillaciones por parte de algún miembro de su hogar. Por género el porcentaje fue de 6.6% para las mujeres y para los hombres del 4%.
Las personas consultadas destacaron que en los alrededores de sus viviendas han presenciado conductas delictivas o antisociales como el consumo de alcohol en la vía pública, robos o asaltos, vandalismos, venta o consumo de droga, detonaciones de armas de fuego, bandas o pandillas, tomas irregulares de luz, robo o venta ilegal de gasolina, entre otros.
La noticia continúa, mantenla encendida. ¡Descarga nuestra app!
lhp