Dormir regenera células nerviosas y daño en el ADN
Un estudio señala que no dormir o insomnio crónico puede aumentar el riesgo de muerte.
Un artículo de la Universidad Bar-Ilan en la revista Nature Communications presentó la teoría de que cuando los seres vivos duermen, las células nerviosas descansan de su función habitual, liberando sus recursos para reducir el daño en el ADN que se acumuló durante la vigilia.
Aunado a ello, la pérdida de sueño afecta el rendimiento del cerebro, como la memoria y el aprendizaje en todos los seres vivos, lo cual es demuestra que sueño es bioquímicamente esencial, y la privación del mismo causa algún tipo de colapso gradual de los sistemas en el cerebro.
El profesor Lior Appelbaum, de la Facultad de Ciencias de la Vida Mina y Everard Goodman de la Universidad Bar-Ilan y el Centro Multidisciplinario de Investigación Cerebral Gonda (Goldschmied) de Gonda, cree que él y sus colegas han descubierto el por qué biológico.
Basándose en la observación de neuronas individuales en peces vivos y transparentes durante el sueño y la vigilia, concluyeron que si el organismo no duerme, sus células nerviosas no se “apagan” y no pueden realizar el mantenimiento del ADN de manera eficiente.
El equipo postula que el mal funcionamiento del ADN neuronal puede explicar cómo el sueño y las alteraciones del sueño afectan el rendimiento del cerebro, incluso el envejecimiento y diversos trastornos cerebrales, si la vigilia persiste, este daño puede alcanzar niveles inseguros.
En otras palabras, los investigadores dicen que el sueño normaliza los niveles de daño en el ADN de cada neurona individual. La pérdida crónica del sueño puede aumentar el riesgo de muerte de células neuronales debido al daño del ADN, de ahí que Appelbaum señala que un síntoma de muchas enfermedades cerebrales es el insomnio.
La noticia continúa, mantenla encendida. Descarga nuestra app
lmo