Así afecta el mar de fondo a productores y turistas
Las intensas marejadas han obligado al cierre temporal de playas y zonas comerciales, lo que ha derivado en millonarias pérdidas para negocios y comunidades.

El fenómeno conocido como mar de fondo continúa provocando importantes afectaciones económicas en diversas zonas costeras de México, perjudicando especialmente a comunidades turísticas y pesqueras.
Según autoridades y representantes del sector turístico, las intensas marejadas han obligado al cierre temporal de playas, puertos y zonas comerciales, lo que ha derivado en millonarias pérdidas para negocios y comunidades que dependen directamente del mar.
VIDEO: Joven es tragado por una ballena en Chile y vive para contarlo
Un encuentro inesperado en el mar culminó en un impactante video, un joven es tragado por una ballena en Chile y vive para contarlo; aquí la historia.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
¿Qué es el mar de fondo?
La principal diferencia entre un mar de fondo y un tsunami está en su causa: El mar de fondo se origina por la acción del viento generado por tormentas en alta mar, lejos de la costa, mientras que el tsunami es provocado principalmente por movimientos sísmicos.
Aunque puede causar afectaciones, el mar de fondo también tiene efectos positivos, ya que al desplazarse en todas direcciones ayuda a mover, mezclar las aguas marinas, promoviendo el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
El término “de fondo” hace referencia a su formación en zonas lejanas y profundas del océano, aunque no implica que se origine debajo de la superficie del mar.
Este fenómeno es común en el litoral del océano Pacífico y suele afectar a los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, de acuerdo con información del Gobierno de México .
Así es el oxígeno negro que encontraron en el oceáno Pacífico mexicano
Científicos descubren oxígeno negro en el fondo del Pacífico, producido por nódulos metálicos, abriendo nuevas posibilidades sobre el origen de la vida.
Estados afectados por el mar de fondo en 2025
En Tapachula, Chiapas, en días pasados se registraron olas de hasta dos metros de altura que destruyeron al menos nueve palapas, tres con daños severos, dejando a decenas de familias sin fuentes de ingreso.
Las playas de Oaxaca también enfrentan emergencias por este fenómeno. En Bahías de Huatulco, fueron cerradas al público debido al riesgo que representa el alto oleaje de hasta 2.5 metros: Chahué, Arrocito, San Agustín, Cacaluta, Riscalillo, Boca Vieja, Bocana, Tangolunda y Tejón.
Entre las áreas más impactadas se encuentran Boca Vieja, donde el fuerte oleaje destruyó instalaciones comerciales y derribó varias enramadas. En Tangolunda, las autoridades reportaron una notable caída en la afluencia de visitantes.
Mientras que en Puerto Ángel, Mazunte, Zipolite, San Agustinillo y Puerto Escondido; hay bandera roja.
Asimismo el mar de fondo amenaza a los productores de sal. Armando Orozco, reportero de Fuerza Informativa Azteca (FIA), informó que en la comunidad de Salinas del Marqués, donde la mayoría de los habitantes se dedica a la producción de sal, más de 5 mil toneladas de este mineral están en riesgo de perderse.
Productores locales señalan que el ingreso de agua en exceso, provocado por el fenómeno de mar de fondo que afecta las costas oaxaqueñas desde hace varios días, amenaza gran parte del producto. Esta pérdida representaría un impacto económico de alrededor de 20 millones de pesos, afectando directamente a unas 400 familias que dependen de esta actividad para subsistir.
La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) exhortó a la población a evitar ingresar al mar, retirar mobiliario de playa y suspender actividades acuáticas, al considerar este fenómeno un riesgo considerable para bañistas y embarcaciones menores.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.