Una investigación de campo realizada por Human Rights Watch, en el año 2015 en los países de México y Honduras, develó las innumerables discrepancias a la hora de aplicar la Ley de Migración en nuestro país.
Dicho informe también afirmó que cientos deniños cruzan la frontera, en su mayoría solos, para huir de la delincuencia, pobreza e inclusive por temor a su vida debido al descontrol desmedido de pandillas, lo anterior dado en El Salvador, Guatemala y Honduras principalmente.
Sin embargo, en México menos del 1% de niños detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM) son reconocidos como refugiados o reciben alguna protección formal.
El resto los mantienen en estado carcelario, desinformados de sus derechos y en condiciones precarias.
A continuación mencionaremos un recuento de las violaciones que incurre México a la hora de aplicar la Ley de Migración:
- Niegan asilo a aquellos niños que podrían cumplir los criterios para recibir apoyo.
- El INM no informan a los migrantes su derecho a solicitar el reconocimiento como refugiados.
- Tampoco informan que pueden solicitar visas humanitarias, otra obligación de acuerdo con la ley mexicana.
- Las autoridades gubernamentales no evalúan adecuadamente a los niños migrantes para determinar si sus solicitudes de asilo son viables.
- Agentes del INM, incluidos los oficiales de protección a la infancia, rara vez cuestionan activamente a los niños acerca de sus razones para emigrar.
- Carece la falta de asesoría jurídica y otro tipo de asistencia.
- Mantienen a todos los niños migrantes en condiciones carcelarias.
Esto ‘a pesar de que la ley mexicana establece que los niños migrantes deben ser transferidos a refugios operados por el DIF y que sólo pueden ser detenidos bajo circunstancias excepcionales’, refiere investigación.
Además México viola las normas internacionales al encerrar a los niños en establecimientos penitenciarios.
fcj